Andariega

 

Este post lo dedico a todas las mujeres que persiguen sus sueños y que sueñan con ser vagabundas y a las que no saben que pueden alcanzar lo que se propongan. Es también un homenaje a la poeta Juana de Ibarbourou y con él aporto otro granito de arena a la travesía de la activista, ciclista y amiga Cristina Spínola. 

 

JuanadeIbarbourou

Mujer

Si yo fuera hombre, ¡Qué hartazgo de luna,
de sombra y silencio me había de dar!
¡Cómo, noche a noche, solo ambularía
por los campos quietos y por frente al mar!

Si yo fuera hombre, ¡qué extraño, qué loco,
tenaz vagabundo que había de ser!
¡Amigo de todos los largos caminos
que invitan a ir lejos para no volver!

Cuando así me acosan ansias andariegas,
¡Qué pena tan honda me da ser mujer!

Juana de Ibarbourou*
(Uruguay, 1895-1979)

Andariega. Harta de caminos. Con el sol en el rostro. El frío en los pies. Tejiendo rutas que se marcan en sus ojos. Ahíta de amaneceres. Sobrada de kilómetros. Pendientes. Polvo. Camiones. Humos. Tubos de escape. Sal. Tierra, mar, piedra, barro. Y dos ruedas, siempre sobre dos ruedas.

Pinchazo. Parada. Acoso. Lágrimas.

Paisaje, su mirada llena de todos los paisajes. Los nombres agolpados en su interior. (India. México. Chile. Katmandú). Un templo tibetano y un colchón-esterilla. Lago, montaña, río, pedregal. Más polvo.

Motocicleta. Tráiler. Arcén. Sudor. Sangre. Noche. Miedo. Dolor. Lágrimas. 

El mundo recogido en una trenza, unos gemelos, un manillar y unas alforjas.

¡Mujeres al poder! 

***

Aquí la entrevista radiofónica que, para mí, mejor refleja su viaje.
(Levando Anclas de Radio Euskadi, Roger Blasco)

***

Aquí su periplo por el mundo.

2014. Durban. Mozambique. Malawi. Tanzania. Kenia. Asia. (…) India. Indonesia. Bali. Nueva Zelanda. El Gran Cañón. Los Ángeles. México. Centroamérica. (…) Colombia. Ecuador. Perú. Patagonia. Chile. Argentina. Ushuaia. 2017.

***

*Juana de Ibarbourou mantenía haber nacido en 1895, tres años después de su fecha real (1892), por lo que aquí reflejo la fecha que ella eligió para haber nacido. Fue «Juana de las Américas» y ocupó un sillón desde 1947 en la Academia Nacional de las Letras de Uruguay. Fue Premio Nacional de Literatura en 1959, primer año en que se otorgaba dicho homenaje. 

Publicado por aurora efe

Trabajo desde una mirada poética y crítica. Desarrollo mi voz con reflexiones e investigaciones sobre cuerpo-voz, escritura, música, poesía y vida | Escribo | Narro | Traduzco | Traduzco poesía del portugués al español | Aprendiendo a mirar desde una perspectiva feminista y queer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: