Ser la raíz

NievesMurielMadrid.jpg

 

Esta mañana me reclamaba el libro de Nieves Muriel: Madrid (Sabina Editorial, 2018). Anoche lo dejé reposar para hoy ser regalo. Y así está siendo: hágase en mí. En su dedicatoria, leída en la cocina, Nieves Muriel me habla de entrañas y de sed, de ir a la fuente: pero no a la fuente del agua sino a la fuente de la sed.

Nieves Muriel habla de linaje, de la madre, de ordenar el mundo, de escribirnos mucho las mujeres, de la cultura femenina que nos falta, borrada, menudeada; Nieves Muriel nos habla* de ordenar el mundo de nuevo, simbólicamente, teniendo en cuenta a la madre, a nuestro origen, a la genealogía, al linaje. Habla de traer en nuestra escritura el reconocimiento de nuestros orígenes, el orden simbólico de la madre. Todo esto ayer lo oí de su cuerpo, puesto al mandato de la poesía, a la obediencia de ese mandato que viene de las entrañas. Todo su cuerpo nos cantaba, mientras la mano derecha sostenía el canto. Nos regaló unas palmas huecas y sordas, como tambores que preconizan la desgracia: «¡Ay!, Aquí-no-me- di-gas na-da (…) BA-vio-LADA, La niña-BA-vioLA-DA» terminaba de cantarnos con lágrimas en los ojos. De su BavioLADa de la justicia II, en Madrid.

En este artículo, como Nieves Muriel nos recordó ayer, trayendo a su vez las palabras de Isabel Escudero: la tinta robada, en cursiva. Sea tinta o sean palabras de antes de la tinta, dichas con el cuerpo, recibidas en el cuerpo.

A quién se enseña, pienso, y quién aprende. Qué figura es la del que imparte. Y entonces sé que quiero ser de las que aprenden de otras que «no saben» y que quiero ir a la fuente de la sed de las otras que ya saben. Quiero aprender con el cuerpo, con la piel del corazón. Quiero aprender de otras que todo lo tienen en su vientre, que todo lo gestaron allí, a través del tiempo.

Quiero ser viento que trae la palabra, quiero ser bosque que mece el viento que trae la palabra. Quiero ser ave que vuela el bosque, que mece el viento que trae la palabra. Quiero ser árbol que acoge al ave que vuela el bosque que mece el viento, que trae la palabra. Quiero ser tierra que nutre al árbol que mece el viento, que acoge al ave, que vuela el bosque, que trae la palabra. Quiero ser rama que mece al ave que trae al viento, que vuela el bosque que acoge al árbol, nutre la tierra, trae la palabra. Ser la raíz que nutre el árbol, nace a la tierra, que acoge al ave que mece el viento, conduce al nido, hace la palabra. Quiero ser nido que acoge al ave, que mece el viento que habla al árbol que mira al cielo, que acoge al ave que nutre al viento, mece la rama, lleva la palabra. Quiero ser llama. Ser nido, ser raíz. Ser viento. Voz. Palabra.

Nieves Muriel, Melilla, 1977, es Doctora en Estudios de las mujeres, prácticas y discursos de Género por la Universidad de Granada, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, y ha cursado también los estudios superiores de Teología y de Filosofía. Es Maestra en Pensamiento de la diferencia sexual por la Universidad de Barcelona. Su tercer libro de poemas: Madrid, Sabina Editorial 2018, viene a completar la publicación de La pequeña llama (2013), Premio de poesía José Verón, y Carta de la sirena (Editorial Renacimiento, 2016), Premio de poesía Juana Castro. En 2002 presenta su tesina de D.E.A sobre la poeta Gioconda Belli. En 2009 recibe la Beca de Investigación sobre Poesía española actual Miguel Fernández por su trabajo y semilla de su tesis: «La luz de las palabras: estudio sobre la poesía española contemporánea desde el pensamiento de la diferencia sexual». Su tesis doctoral, que Nieves Muriel titula «La lumbre obstinada. Poesía española del siglo XX», está publicada en 2017 por la Universidad de Granada.

*Durante el encuentro celebrado en la Fundación Centro de Poesía José Hierro el 7 de marzo de 2019

Publicado por aurora efe

Trabajo desde una mirada poética y crítica. Desarrollo mi voz con reflexiones e investigaciones sobre cuerpo-voz, escritura, música, poesía y vida | Escribo | Narro | Traduzco | Traduzco poesía del portugués al español | Aprendiendo a mirar desde una perspectiva feminista y queer.

Un comentario en “Ser la raíz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: