Tempo*: el cuerpo como certeza, la música como principio (II)

.

«No estamos en la superficie más que para hacer una inspiración
profunda que nos permita regresar al fondo.
Nostalgia de las branquias».
Il Tuffatore
Material Memoria
José Ángel Valente

.

.

.

Tempo, de María Escobar. @Chefer. 23 de enero de 2021.

.

.

*Tempo es el nombre de la pieza escénica de María Escobar, cuya música y espacio sonoro fueron diseñados y ofrecidos en directo por Erissoma. El diseño de luces lo desarrolló y ofreció Sergio García, también presente en escena.

.

.

.

Soy lenta. He ido aprendiendo a bajar el ritmo. Bueno, mi tempo interno es lento, siempre he sido lenta, pero una parte de mí iba muy rápido. Para acompasarse al afuera. Bajar el ritmo, caminar, dejar de correr. De eso va Tempo.

.

Y de mucho más.

.

Tempo va de la vida, del vacío primero, del nacer, del despertar, de probar a moverte en el espacio, de mirar tu cuerpo, de sentirte en él, de ver qué pasa cuando estiras un brazo, de movimientos milimétricos que solo se perciben si miras con atención.

De la sutileza. De la importancia de lo ínfimo. De la belleza.
.

De florecimientos que solo se captan a cámara lenta. De sonidos mínimos que aparecen y desaparecen, de una gota de agua al caer, de un milímetro de atención, de un roce rítmico, de una melodía tenue, del golpear del tiempo en el hueso.

Tempo va de escucha. Hay cosas que solo se perciben con la mirada atenta, con la escucha. Como dice R. Murray Schafer, «si miras con atención, si escuchas con atención, tu vida se enriquece.»

Tempo va de bailar la vida.

.

En el cuerpo

Estar en el cuerpo, no huir de él, buscando lo que ya tenemos dentro. Esos pétalos. Que la escucha atenta te proporciona. Esos pétalos que están dentro de ti. Y que hay quien te los entrega, quien los recoge del suelo, para ti. Que la música alimenta e ilumina. La música, la escucha, el silencio. La palabra.

La poesía en las cosas mínimas, lo poco importante, lo cotidiano, la ropa vieja, en desuso, el reloj marcando tiempos y las varillas caminando del revés.

.

Sobre llegar

He llegado tarde a muchas cosas. A otras, ni siquiera he alcanzado. A veces, llego tarde, a veces, llego la primera. Pero en las cosas importantes de la vida, que son las cosas que no importan a nadie, estoy donde tengo que estar. Estoy en mí. Siempre que puedo. Sea lo que sea que haya ahí fuera, ruede a la velocidad que ruede todo.

.

La flor de mil pétalos

Nos dice María Escobar, a través de las palabras del poeta místico y filósofo Kabir, en una invitación a mirar hacia dentro, a adentrarnos en lo espiritual:

No salgas de casa para ver las flores.
Amigo mío, no te molestes en hacer una excursión.
En tu cuerpo hay flores.
Una flor tiene mil pétalos.
Ése es un buen lugar para sentarse.
Sentado allí vislumbrarás la belleza
que hay en tu cuerpo y fuera de él (…).

.

La flor, los pétalos, la belleza. El interior de lo que se ve. El número de pétalos. ¿Par o impar?

Antes de llegar al teatro, había hablado con I. y habían salido a colación unos pétalos, y un poema, el azar y las cosas importantes de la vida. Así que ya íbamos encaminadas, un poquito, para lo que íbamos a ver. A escuchar. A sentir.

Yo llegué corriendo, casi perdida entre las calles circundantes, pero quise haber llegado caminando, me decía. Y luego María Escobar me lo recordó: «Antes, corría para llegar. Ahora, camino.»

Esta mañana, hablando con alguien que también había estado en el Pradillo, en aquel Tempo, me venían las imágenes a la cabeza, y se me aparecía aquel recuadro blanco. El recuadro como vacío, como principio.

.

El vacío

El vacío como principio de todo, como lugar necesario, la nada, para que algo nazca, aparezca, interrogue. El espacio en blanco, el lienzo donde la vida sucede. Donde un cuerpo nace, se despereza, se mueve, ama, lucha, muere. Donde un cuerpo y un alma experimentan el ser.

Dice María Escobar que esta pieza escénica le ha llevado tiempo, que ha ido cocinando a fuego lento. Y va desgranando ese tiempo en algunas palabras a lo largo del tempo escénico, en el espacio, con un haz de luz atravesando el aire. Y ha elegido algunos versos del poeta Basilio Sánchez:

Amo lo que se hace lentamente/lo que exige atención/lo que demanda esfuerzo.

Que también nos dice que el poeta ha elegido descalzarse en el umbral del desierto.

.

Y, mientras tanto, el cuerpo nace, se despereza, camina, lucha, baila, ama, muere.

.

Y para terminar este escrito sobre Tempo de María Escobar, os dejo con unos versos de José Ángel Valente.

Morir/ no tiene cuerpo.
José Ángel Valente
Mandorla, 1982.**

.

.

.

*Tempo se mostró al público en un solo pase el 23 de enero de 2021 en el Teatro Pradillo de Madrid.

Os dejo la ficha artística a continuación:
.

FICHA ARTÍSTICA de Tempo

Creación, dramaturgia y dirección: María Escobar.
Textos: Kabir, H.D. Thoreau, Basilio Sánchez y María Escobar.
Intérpretes: María Escobar (cuerpo), David Mata Erissoma (espacio sonoro) y Sergio García (espacio lumínico).
Música original: David Mata Erissoma.
Diseño de Iluminación: Sergio García.
Asesoramiento de vestuario y confección de falda: Lana Lezhneva.
Edición de textos proyectados: David Tortosa.
Diseño gráfico: Chefer.
Fotografía: Manolo Pavón. Roberto Esteban.
Vídeo: Fernanda Carvalho.
Asistencia en el proceso: Fernando Gabriel Cúneo (física) y Almudena Ramos (metafísica).
Acompañamiento incondicional: Elisa Pérez-Cecilia y Joseba Ibarra (Espacio B).
Producción y distribución: Mery Dörp.
Agradecimientos: Teatro Pradillo junto al Programa de Escuela de Artes Vivas, Ana Salomé Branco, Tania Arias, Mónica Valenciano, Jonathan Martineau, Clara Girona, a mis hermanos –Elena, Isi, Ana– y a todo mi equipo presente y ausente.


In memoriam: A Juanma Recover. A José Sánchez Velázquez.

.

.

.

**Aquí el poema completo, de su libro “Mandorla”:

Muerte y resurrección

No estabas tú, estaban tus despojos.

Luego y después de tanto
morir no estaba el cuerpo
de la muerte.
Morir
no tiene cuerpo.
Estaba
traslúcido el lugar
donde tu cuerpo estuvo.

La piedra había sido removida.

No estabas tú, tu cuerpo, estaba
sobrevivida al fin la transparencia.

Publicado por aurora efe

Trabajo desde una mirada poética y crítica. Desarrollo mi voz con reflexiones e investigaciones sobre cuerpo-voz, escritura, música, poesía y vida | Escribo | Narro | Traduzco | Traduzco poesía del portugués al español | Aprendiendo a mirar desde una perspectiva feminista y queer.

3 comentarios sobre “Tempo*: el cuerpo como certeza, la música como principio (II)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: