El día que cogí de la estantería de la biblioteca de Barceló el ejemplar de Tierra Roja… esa tarde, llovió tierra.

Emocionante leer sus páginas, reencontrarme con un nombre de la infancia, el autor de uno de esos libros deseados de las estanterías de la casa de mis padres.
La obra es de 1954 y habla de las condiciones de vida de los mineros en Riotinto, Huelva. Lo escribió tras conocer su realidad durante un viaje a las minas. Un drama sobrio, de título poderoso, que fue censurada durante el franquismo por su compromiso revolucionario con las clases desfavorecidas. Nunca llegó a estrenarse en España.
Los personajes, también de perfil sobrio, son portadores de dignidad, de humildad, de esperanza. Dignidad en su existir y en sus acciones, coherencia en la cobardía y en la valentía. Esta contradicción, tan humana y tan conectada a la dureza de la tierra, le da un carácter de fuerza, inevitabilidad y lucha justa. De consecuencias injustas, evitables. Comienza como acaba, abriendo y cerrando un círculo de fatalismo y esperanza.
Extracto de la «Nota para esta edición» (Alfonso Sastre)
Escribí Tierra roja en 1954, es decir, al año siguiente del estreno de Escuadra hacia la muerte y después de un viaje por Huelva en el que conocí las condiciones de vida de los mineros de Riotinto. Aquel mismo año 54 había escrito y estrenado La mordaza. Grandes proyectos. Grandes esperanzas. Grandes problemas y angustias que uno trataba de depurar en sus escrituras y tentativas teatrales. En el 53 (el del estreno de mi Escuadra) había escrito otro drama que dice algo de aquellas inquietudes, El pan de todos.
Son ejemplos de aquella dramaturgia mía muy estricta y económica, muy despoJada de imaginarias formales. Muy libre, sí, pero nada auto complaciente posibles exhibiciones virtuosistas. Para empezar, yo depuraba el lenguaje hasta darle una precisión que procuraba al margen de un posible riqueza léxica. Yo sabía mucho más léxico del que usaba, por ejemplo.
(…)
Hondarribia, 19 de mayo de 1992
Tierra roja, de Alfonso Sastre. Drama en cinco cuadros y un epílogo: el epílogo dividido en dos escenas.
Alfonso Sastre en Cervantes virtual
«Alfonso Sastre es uno de los autores más representativos en el teatro español actual. Su dilatada y polifacética trayectoria se manifiesta también en otros géneros: poeta, ensayista, guionista y crítico. Entre otros premios posee los Nacionales de Teatro por La taberna fantástica en 1985 y de Literatura Dramática en 1993 por Jenofa Juncal.
El portal de Alfonso Sastre forma parte del portal de la Asociación de Autores de Teatro.»