La escritura como camino. Se elige y nos elige. El acto simple de descifrar los signos, el acto simple de construir los signos Aparentemente simple. Los signos. Las herramientas. El espacio. La oportunidad. Saber leer. Saber escribir. Comprar los lápices. Afilar la punta. La posibilidad.. La lectura como alimento. Los libros. El lugar. La posibilidad.
«A través de la voz de mi padre nuestras cabezas se llenaban de personajes»: Juan Mayorga, posible lectura
.
Visto en el metro en el mes de enero de 2023.

De libro de viejo a libro objeto: sesión de transformación LetraLAB (Parte I)
Tuve el gusto de abrir el año con la sesión del proyecto colectivo LetraLAB del 17 de enero: De librería de viejo a libro objeto: sesión de transformación, para la cual propuse una intervención sobre libros, o la creación de libros-objeto. La sesión consistió en reunir la osadía de abrir las páginas de un libro de viejo, profanarlo, y convertirlo en algo que antes no era. Con lápices, tijeras, pegamento, lanas, colores, plastilina y periódicos viejos… la transformación aconteció.
Aquí os dejo el cartel que hicimos para la sesión, así como imágenes tomadas antes de la misma.
(En la segunda parte publicaré el resto de imágenes).

Gracias a todas por participar. Gracias a las compañeras de gestión por el apoyo. Seguimos los terceros viernes de cada mes en la zona de metro Legazpi de Madrid. En el espacio cedido por Medialab Matadero celebramos Letralab. Un proyecto de largo recorrido iniciado por https://www.genomapoetico.com/ en la época de La Ingobernable y que ha pasado por unos cuantos espacios. Continuamos organizando y celebrando el taller con ilusión y convencimiento personas de diferentes edades, lugares, disciplinas, colectivos… Siempre en torno a la palabra… y el papel.




…
De librería de viejo a libro objeto. LetraLAB, 17 de enero de 2023.
Vente a esta sesión de #LetraLAB a amadrinar un libro. Tacharemos, oscureceremos, iluminaremos. Profanaremos sus páginas. Convertiremos textos plomizos en pura poesía. Páginas mohosas en lienzo.
Hemos rescatado libros que fueron dando tumbos de una estantería a otra, de un deshaucio, una despedida, una demolición, una muerte, una separación… Nosotres les daremos vida. Otras palabras surgirán de su interior apolillado. ¡Aún hay esperanza!
La sesión estará participada tanto por personas asiduas como por quien tenga el gusto de acercarse a conocernos y compartir este espacio de creación y cobijo. Habrá materiales a disposición. Tráete un libro que te apetezca transformar. Contamos con algunos libros viejos si tú no puedes traerlo.
Aurora Feijoo, escritora, traductora, editora, nos introducirá comentando su experiencia con la plaquette creada a través de esta forma de intervención para dar vida a lo viejo: northern lights.
.
.
«northern lights [¨] es una plaquette de poemas fruto de la escucha de la pieza sonora de Tomás Flórez, de la cual coge el nombre, y sus palabras han sido extraídas a partir de la técnica de velar-desvelar a través de las páginas de un libro intervenido. La plaquette es una edición tamaño A6 de 20 páginas, impresa en Gráficas Almeida, en el barrio de Carabanchel de Madrid, con una alta calidad en los acabados, tanto en los papeles escogidos, como en la impresión final.»
.
.
https://desdemiterritorio.com/northern-lights/#listen-to-y-poemas
https://desdemiterritorio.com/bio/
https://linktr.ee/desdemiterritorio
@maedagua.es
@desdemiterritorio
Unplugged: mesa nueva, vida nueva
Cambio de mesa, la vieja espera para ser sustituida. Mucha actividad ya tuvo sobre sí. Ahora, teclado, ratón, y yo: todos unplugged, nos disponemos a vivir una vida nueva.

Anti-balance. Dentro-fuera. Mirada y horizonte

.
Enero 2023 en el barrio de Graça, Lisboa. Imagen: R. S. G.
.
Ha llegado 2023, que es ya ventitrés años pasado el 2000-odisea-del-espacio que parecía tan lejos hacia delante, y ahora se ha quedado tan lejano hacia atrás. Y a tres años del Filomena, y a tres años del encierro, y de los paseos escuchando a Anna Stereopoulo, y del quilómetro y medio, de las gafas de sol a lo Sofía Loren, como parapeto para la compra y… Y el tiempo se acumula. Hay algo familiar que viene y me pesa y es que escribo poco, peleo mucho y siento que el tiempo se me escapa y es como si un tren recorriera mi cuerpo perdiéndose en todos los recovecos. Y mi mente-pájaro, mi mente-gato, recorren cada grieta, cada hendidura y se pierden sin alcanzar a dar el rodeo que los salva, esa visión que está ahí, al alcance de la mano con tan solo elevar un poco el vuelo y se dibuja un recorrido, con sus fugas y sus atajos.
Fugas, atajos, escondites. La vida ¿de qué va?
¿De caminos? ¿Atajos? ¿De fugas? ¿Jugar al escondite?
De subir a los altos a contemplar el paisaje. De caminar, caminar, caminar. De observar el reflejo, del sol. De jirones de colores. De recuentos. De cálculos y miradas de reojo. De copas de vino y de suelas de zapato.
De volver a una y entrar en foco, de recuperar el orden de antes de: la fiesta, el bicho, la mascarilla, el sindicato, la gata, el teletrabajo, las navidades, los regalos, el dinero, la ansiedad, las culpas, las cenas de tu-jersey-es-como-un-espumillón, el azúcar en su círculo arriba-abajo-arriba.
Como si solo tener llenara algo más que los armarios.
.
Volver al ser, en una, hacia dentro.
«Lear en las catedrales»: María Vidal en la Sala Maltravieso de Cáceres

Superpoderes

Sobre poesía: Aurora Feijoo en 1000 historias de radio
Hemos estado charlando este jueves 3 de noviembre de 2022 en la radio, en el programa 1000 historias de SomosradioTU, de Ernesto Zuazo y Gabriel.
Y hemos hablado de mirar hacia el abismo que somos y salir para contarlo. Y compartirlo, más allá del ombligo. Hoy me ha tocado estar al otro lado. Gracias Ernesto Zuazo y Gabriel Tortarolo, ha sido un placer y he estado muy a gusto. ¡No les he dejado hablar! ¡Yo aquí he venido a hablar de mi libro! Y me he dejado en el tintero insistir en el factor género* y Una habitación propia, de V. Woolf. ❤
Y han estado conmigo, en el ❤, queridas personas como Raquel Moreno Violeta Castaño Ruiz Rodrigo Córdoba Quino Romero Ruiz Carlos G. Torrico Jazintos Produkziones
Los temas abordados daban para desarrollar y profundizar en todos estos porqués. Fue una aproximación, una semillita, ahí os la dejamos.
* Es decir, que cuando se lanza la cuestión de por qué será que unos pasan a la historia y otros no, faltó señalar el sesgo de género como uno de los factores fundamentales en el hecho de tantas mujeres que no pasaron a la historia, de las artes, de la literatura, y de los acontecimientos de la historia en general. Mujeres que no hacen historia porque ni ellas la escriben ni se las tiene en cuenta; escritoras que se cambiaron el nombre y elegían un pseudónimo masculino para, así,poder publicar. O mujeres que escribían en su aposento (alcoba, cocina… cuarto de labores/plancha) y los textos quedaban desconocidos e inéditos en algún cajón…
De ahí la labor de recuperación que se realiza desde diferentes ámbitos: Ciencia, Literatura, Pintura, Escuela, Política, entre otras. Y, en la literatura, son numerosas las editoriales que han sacado a la luz escritos, mediante la edición de libros e incluso traducciones de textos de autoras hasta ahora inéditos, de gran valor literario, cultural, social y… político.
«La.vida es otra cosa»: La Ruka Teatro. Sobre el sufrimiento psíquico



.
Ayer 4 de noviembre de 2022 fue la -de momento- última función de La vida es otra cosa, maravillosa pieza para escena de La Ruka Teatro, en El Teatro del Barrio de Madrid.
Esta entrevista la hicimos el 22 de marzo tras asistir al estreno y único pase en el Teatro Paco Rabal de Vallecas, Madrid, el 29 de enero de 2022.
Aquí la conversación con Teresa Alonso y Seli Ka, de La Ruka Teatro, y Marta Plaza Fernández, activista en salud mental, sobre su pieza teatral en torno al sufrimiento psíquico: «La vida es otra cosa», actualmente disponible para su distribución en salas. Ha sido un orgullo, una alegría en el camino, un elevar la voz de la esperanza.
https://www.ivoox.com/fuera-orden-16-03-22-radiopolis-92-3-fm-audios-mp3_rf_83635091_1.html
.
La escucha atenta y la empatía sin barreras como punto de partida. Hay que deconstruirse para vivir en este siglo XXI. No construir muros para evitar que penetre lo ajeno, y desde el miedo evitar así la destrucción de nuestro perfecto y canónico sistema de creencias, es más bien al contrario. Abrirse, dejar que caigan esos muros, que se transformen nuestros cuerpos, nuestros sentires, nuestras mentes y con ellas nuestras opiniones… muchas veces fundadas en el miedo y el desconocimiento. La oportunidad es hoy, aquí.
.
Si la imperfección molesta, si la aceptación y expresión de esta imperfección molesta… si lo colectivo molesta, si la honestidad más cruda molesta… si decir «no» a lo establecido, canónico, normalizado, anquilosado y caduco del sistema, molesta… si la denuncia molesta… si expresar lo más hondo de nuestras emociones incomoda… si la aceptación del «no puedo sola, pero con vosotras sí» y demostrarlo con lo más sencillo, y con lo más elaborado, con mucho curro, molesta… si cuando reclamamos y ejercemos los cuidados incomodamos a quien no los sabe cuidar y ejercer… Si hay a quien resultamos incómodas por nuestras redes y nuestro coraje, por todo esto… entonces… es que debemos seguir luchando.
.
Todo viaje sucede antes en la imaginación
He pensado sobre la necesidad de viajar. Ahora un pensamiento recurrente es imaginarme al volante de un coche atravesando campos, -carretera y manta-, recorriendo la península, parando para comer un caldo o una soupa do día, ese pan alentejano de corteza crujiente, torrado con mantequilla, una sopa alentejana, un sorbo de vino.
Dejando a un lado y a otro los alcornoques, las dehesas, la hierba del otoño. Los troncos pelados, las cortezas apoyadas, como quien se echa una chaqueta sobre los hombros, sin llegar a vestirla.
Todo viaje sucede antes en la imaginación. Despliego un mapa y recorro con el dedo. Siento la textura de la tierra en la yema de mi índice derecho. Recorro el paisaje con la piel. Los colores de los caminos, los ríos, las montañas. Todo viaje lo hacemos antes con los ojos del deseo. Recorrer los accidentes de montaña, calcular los quilómetros, descifrar los números, imaginar las aguas, las alturas, las paradas, los buenos caldos.
Para mí el viaje ha sido la forma de salir de aquí, de mí, de lo mío.
Siempre he entendido el viaje como un ir hacia aquel lugar donde alguien me espera. No concibo viajar por viajar, por el mero hecho de. Viajar, conocer. Entiendo el reto, puedo imaginar el llamado, el impulso, pero tiendo a moverme en mi propio territorio.
Acudo a lugares donde alguien me espera. Alguien de allí. Que me lleva por caminos transitados, por tabernas conocidas, por mercados cotidianos, por comidas compartidas, días alrededor de un motivo: una amistad, una celebración; la música, el arte, la construcción del hogar a quilómetros de distancia.
Hoy el viaje es un deseo.
Un deseo de recorrer caminos con parsimonia, parando a probar las iguarias del lugar.
Retorno una y otra vez a los mismos lugares. Para mí el viaje es regresar. Regresar a los paisajes donde fuimos amados. Regresar a los paisajes a los que un día quise pertenecer.
(Texto rescatado: 5 de enero de 2021)